La Menopausia y Acupuntura. Perspectiva desde la Medicina Tradicional China
- MARTA CODERCH
- 15 ago 2024
- 5 Min. de lectura

Hace ya unas semanas, tuve la oportunidad de compartir parte de lo que humildemente sé sobre la Menopausia desde la prespectiva de la Medicina China, gracias a la invitación de mi querida compañera, la Dra. Arianna Bonato, en Marenostrum, Centro de Salud Familiar, de Barcelona.
Y me apetece también compartirlo por aquí.
Según el Taoísmo, este período de la vida de la mujer se llama la Segunda Primavera.
Aquí llegó mi primera dificultad.
Ya que si partimos de la analogía de las fases de la vida vistas como estaciones del año... ¿Cómo justificar un movimiento primavera en una fase de la vida que correspondería al Otoño, con su caída de hojas, con su inicio de declive del yang, para ir adentrándonos en las profundidades del yin.
Vamos a ver cómo podemos hacerlo!
Qué es la Primavera en MTC? A qué corresponde?
Rige el movimiento del invierno al verano, de la Tierra al Cielo, del Yin interno al Yang externo.
Los movimientos del Qi se exteriorizan y hacen aparecer los Qi profundos.
Cielo y Tierra “actúan juntos para producir vida”.
Implica movimiento.
La Primavera se corresponde al Movimiento Madera, así como al impulso creador del Alba y la fase ascendente del Este.
Y éste movimiento madera tiene una importante resonancia en los órganos Hígado y Vesícula Biliar.
Es momento de Iniciativa. De crecer y desarrollarse, extenderse libremente. Ideal para proyectar algo, desear, aprender.
Llega después de 7 períodos de 7 años (los períodos de la mujer en MTC se dividen en ciclos de 7 años y los del hombre en ciclos de 8 años)
El número 7 resuena, de nuevo, en VB y en Shaoyang, ambos corresponden a los inicios, a la puesta en marcha.
En Occidente, esta palabra hace referencia a la interrupción del ciclo menstrual. Es decir, al descenso en la producción de hormonas que sucede aproximadamente en la mitad de la vida. Pero en realidad, se trata de un periodo de transición mucho más complejo que el simple cese de la menstruación.
Esta denominación de Segunda Primavera, ya nos orienta cuán diferentes son ambas visiones.
Así pues, se trata de una transición que sucede a lo largo de varios años e implica una serie de cambios que van más allá de los límites físicos. Representa una fase de renovación de la energía y de las oportunidades. Éste es el origen, a mi entender, de la analogía con la Segunda Primavera.
En el Nei Jing (un texto clásico de la MTC) hace referencia a esta etapa de la vida de la mujer, como una de las más importantes, junto con la menarquia (Agua Celestial) y el parto.

A los 49 años (7 x 7), la mujer tiene menos sangre, menos Qi y menos Esencia. Al producirse menos sangre, por el desgaste natural del organismo, el útero no estará lleno y por lo tanto no rebosará el exceso de Sangre. Así, nuestra Agua Celestial, irá disminuyendo hasta dejar de fluir.
Como el cuerpo humano es profundamente sabio, a fin de conservar la Esencia, detiene la descarga mensual de Sangre.
Es decir, el proceso natural del cuerpo es retrasar el proceso de envejecimiento y conseguir un nuevo equilibrio con el paso del tiempo.
Así pues, no se trata de un signo de edad avanzada con tintes “negativos”, como lo vemos en occidente, si no un recurso natural del organismo para asegurar el suministro de Sangre y así sentirnos rejuvenecidas y poder despertar nuestro potenciales.
Bien, llegados a este punto, para poder seguir explicándome, necesito (aunque éste no sea el objetivo), compartir alguna de las preciosas teorías de la Medicina China.
Teoría del Yin Yang:
Teoría filosófica y conceptual que nos define dos principios opuestos que pueden ser observados en todos los acontecimientos o seres.
Juguemos un poco (en la siguiente tabla) a analizar la vida, el mundo, nuestro cuerpo, etc desde la prespectiva del Yin Yang:
Yang | Yin |
Día, claridad, calor, actividad, movimiento, exterior, arriba, lo sutil, el tiempo, cielo, masculino, primavera y verano, periferia. | Noche, oscuridad, frío, reposo, quietud, interior, abajo, lo sólido, el espacio, tierra, femenino, otoño e invierno, centro. |
La energía, cabeza, espalda, sequedad, rápido, contracción, agitado/a… | Lo material, tronco, vientre, humedad, lento, distensión, pausado/a… |
Y ahora, quedémonos con los primeros ejemplos y añadamos la famosa y por todos conocida imagen que acompaña dicha teoría.

Cuando uno sube, crece, aparece, etc. El otro baja, desciende, desaparece...Son complementarios, dependientes, algo parecido a opuestos...
Cambio en el Equilibrio del Yin y el Yang: Ésto es una parte importante de lo que sucede en la Menopausia.
La energía Yin (parte fría, el agua) desciende ya que la sangre que es yin, se genera en menor cantidad.
Como consecuencia, la energía Yang (parte caliente, el fuego) asciende.
Pueden aparecer dificultades para alcanzar este nuevo equilibrio.
Por un lado la mujer deja de tener la menstruación, y el calor y la humedad que cada mes eliminaba y le ayudaba a regularse energéticamente, ahora se acumula.
Y por otro, cuanto más yang vamos acumulando más debilitamos el Yin general y éste a su vez es cada vez menos capaz de controlar el calor o Yang del cuerpo.
Síntomas de la Menopausia:
¿Y cómo puede manifestarse esta dificultad en obtener un nuevo equilibrio?
Os muestro aquí varios grupos de Síntomas, que se corresponderían a diferentes Síndromes Energéticos:
Inestabilidad, acúfenos, rubor malar, sudoración nocturna, sofocos calientes, calor en los 5 huecos, dolor de espalda, boca seca, cabello seco, piel seca, prurito, estreñimiento.
Sofocos calientes pero con pies y manos frías, sudoración nocturna en las primeras horas de la mañana, palidez facial, depresión, sensación de frío, dolor lumbar, edema en los tobillos.
Sangrados irregulares de desigual intensidad, sofocos, calor en los 5 huecos, irritabilidad emocional, problemas de concentración, inestabilidad, acúfenos, visión borrosa, sequedad ocular, piel seca, dolor lumbar, cefalea y frecuentemente un inicio de HTA.
Sofocos calientes, palpitaciones, insomnio, sudoración nocturna, visión borrosa, inestabilidad, acúfenos, ansiedad, intranquilidad mental, dolor lumbar, rubor malar, sensación de calor por la tarde, sequedad de boca y cuello, mala memoria, heces secas.
Obesidad, sensación de opresión en el pecho, esputo torácico, sensación de plenitud epigástrica, sensación de distensión mamaria, irritabilidad, eructos, náusea, falta de apetito, cambio de humor, depresión. Menopausia Prematura
Como podéis observar, varios de ellos se repiten: sudoración, durante el día y/o la noche, es decir los famosos sofocos, las alteraciones del estado de ánimo, dolor lumbar, etc
Estimada lectora, que has tenido la paciencia y la suficiente curiosidad para llegar hasta aquí, ¿Te sientes identificada con alguno de ellos?
¿Qué podemos hacer?
No será ninguna sorpresa la respuesta para la mayoría de vosotras, pero qué interesante ver que desde diferentes filosofías, llegamos a caminos similares, no?
La mejor solución para acompañar esta fase de transición es la combinación de Ejercicio Físico (no hay nada que permita una mejor circulación de la energía, Qi) con una Alimentación saludable y adaptada a este momento.
Os invito a profundizar en el concepto de Alimentación Energética, es apasionante!
Aquí os dejo algunas de las recomendaciones de una de las referentes en este campo, Montse Bradford:
• Usar productos integrales, sin refinar o procesar
• Usar alimentos locales y del mismo clima, adaptados a la estación del año y principalmente ecológicos
• Volver a la cocina casera y “de la abuela”
• Escuchar nuestra intuición y los mensajes de nuestro cuerpo
• Incrementar las legumbres y proteínas vegetales
• Incrementar las verduras de raiz y redondas
• Incluir en cada comida verduras verdes de cocción corta
• Conocer las verduras del mar (algas) y benefíciarse de sus cualidades depurativas y remineralizantes
• Evitar toda clase de azúcares refinados, levaduras, alcohol, bebidas gaseosas azucaradas, exceso de cafeína, chocolate, lácteos y vinagres.
La Menopausia y Acupuntura:
Y por supuesto, si con todo ello no es suficiente, os recomiendo enormemente la Acupuntura Médica como procedimiento terapéutico, ya que sus resultados en este campo acostumbran a ser muy brillantes.
Sólo me queda agradecerte enormemente tu atención! Y dejarte la puerta abierta para sugerencias, comentarios, peticiones o lo que precises!
Muchas Gracias!!!
Comments